El crecimiento del eCommerce en Colombia: ventas por $27.3 billones y 16.4% m?s en 2025
Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros

Menu superior

Actualidad

El crecimiento del eCommerce en Colombia: ventas por $27.3 billones y 16.4% m?s en 2025

El eCommerce en Colombia crece aceleradamente, consolidando su posici?n y mostrando tendencias clave en el primer trimestre de 2025.

El eCommerce en Colombia crece aceleradamente, consolidando su posición y mostrando tendencias clave en el primer trimestre de 2025.

El Informe Trimestral del Comportamiento del Comercio Electrónico que presentó la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), demuestra el acelerado crecimiento del eCommerce en Colombia que tiene un valor de 27.3 millones de pesos y un consumidor digital más maduro y estratégico, lo que consolida su posición como un pilar fundamental dentro del ecosistema comercial nacional.

Cifras clave del 2025: un trimestre de crecimiento en el  eCommerce en Colombia
Según María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el inicio de año demostró que el comercio electronico colombiano alcanzó un punto de estabilización y puntualiza «las cifras muestran estabilidad y un consumidor más consciente, que apuesta por la eficiencia, el valor y la experiencia. Es un momento clave para que las empresas optimicen sus procesos y fortalezcan su oferta digital».
 
Esta declaración de la ejecutiva deja ver que el comercio electrónico ha madurado, pasando de una fase de explosión a una de consolidación, donde se puede apreciar que para el consumidor cada vez es más revienta la calidad de la experiencia y propuesta de valor.
 
El primer trimestre de este 2025 revela cifras que demuestran el acelerado crecimiento eCommerce en Colombia, con lo que se consolida como un canal de un potencial mucho mayor.
 
Si se compara la relación del eCommerce con el comercio minorista tradicional, se puede apreciar que el índice de ventas minoristas por comercio electrónico estuvo estable con una cuota de participación del 2,2% sobre el comercio minorista nacional. Según datos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), este indicador mantiene el mismo comportamiento que en trimestres anteriores.
 
Veamos algunos de los datos clave que demuestran el crecimiento del eCommerce en Colombia:
 
Ventas en línea
Durante el primer trimestre del 2025, el total de las ventas en línea llegó a los 27.3 millones de pesos, una cifra que muestra el significativo avance del 16,4% respecto al primer trimestre del 2024.
 
Si bien es verdad que hubo una ligera disminución del 3,4% respecto al último trimestre de 2024, esto podría considerarse algo normal, pues los últimos meses del año vienen acompañados de ventas excepcionales debido a festividades y ofertas de fin de año, por lo que el crecimiento interanual es el indicador clave que demuestra la fortaleza del sector.
 
Además de esto, el hecho de generar volúmenes tan altos de transacciones, demuestra que los colombianos tienen más confianza para usar los canales digitales para sus compras, así como la habitualidad con que los usan.
 
Número de transacciones
El volumen de operaciones también muestra un significativo crecimiento, registrando un total 131.6 millones de transacciones durante el primer trimestre de 2025, lo que se traduce en un aumento del 15,6% frente al mismo periodo del año pasado.
 
Al igual que en los valores de venta, comparado con los últimos tres meses del 2024, se nota una ligera disminución del 4,6%, una tendencia de esperarse luego de la temporada alta de fin de año.
 
Por otro lado, el aumento constante del número de transacciones es un reflejo de la democratización del acceso al comercio electrónico y como un espectro más amplio de consumidores está adaptando este canal.
 
Ticket promedio
Otro indicador que resulta crucial para medir la madurez del consumidor y su confianza por las compras digitales es el ticket promedio. Entre enero y marzo de 2025, el valor de la compra promedio realizada por los consumidores colombianos digitales llegó a los 207.000 pesos.
 
Esta cifra deja ver un ligero, pero significativo, aumento del 1,3% frente al último trimestre del 2024, así como una ligera alza del 0,7% comparado con los primeros tres meses de 2024.
 
Quiñones detalla «esta variación positiva sugiere una tendencia hacía compras de mayor valor por parte de los consumidores digitales. Desde junio de 2024 los valores del ticket promedio han oscilado entre los 198 mil pesos y 212 mil pesos».
 
Esta tendencia y leve crecimiento son un indicador de que los consumidores hacen compras digitales más frecuentemente, sino que también están más cómodos invirtiendo en productos más caros a través de plataformas digitales.
 
Categorías de productos más comprados
Tecnología sigue como líder del comercio electrónico, mostrando una sólida participación del 20,4% del total de las ventas, lo cual no sorprende si se toman en cuenta la constante innovación de las empresas tecnológicas, así como la demanda de dispositivos electrónicos, electrodomésticos y gadgets.
 
Por otro lado, la facilidad de comparar los precios y las especificaciones, en conjunto con las ofertas exclusivas de los e-tailers, hacen que la categoría de Tecnología se convierta en un pilar fundamental del comercio electrónico.
 
La categoría Otras de servicios, en la que se incluyen actividades profesionales y técnicas, es la segunda más importante del eCommerce con una tasa de participación del 11.7%. Aquí se incluye gran cantidad de servicios profesionales que se contratan y pagan en línea, abarcando desde consultorías hasta servicios de mantenimiento.
 
En tercer lugar, tenemos la categoría Entretenimiento, con una cuota del 10.6%. Aquí se incluyen compra de boletas para eventos, suscripciones a plataformas de streaming, videojuegos y otros contenidos digitales, lo que demuestra que los hábitos de consumo de ocio han cambiado.
 
Por otro lado, la consolidación de estas dos últimas categorías es una muestra de que el eCommerce no se limita a bienes físicos, sino que también es una muy buena herramienta para gran cantidad de servicios y experiencias.
 
Medios de pago más usado por los colombianos
En el primer trimestre de 2025, la elección de los métodos de pago en las transacciones digitales demuestra patrones de confianza y conveniencia.
 
El método de pago que más se usó fue el débito a cuenta bancaria a través de PSE (Pagos Seguros en Línea), que alcanzó la impresionante participación del 63,1%, consolidando el PSE como el canal favorito de los colombianos y deja ver que los usuarios confían grandemente en esta plataforma.
 
A esta le siguen las tarjetas de crédito y débito, que obtuvieron un 32,68% de participación. Si bien su participación es menor que el de PSE, las tarjetas mantienen una significativa participación en el mercado, especialmente en las compras de mayor valor, donde los usuarios se sienten atraídos por las opciones de financiamiento de las tarjetas de crédito.
 
Por último, los pagos en efectivo (por recaudo o contraentrega). Aunque este es un método muy minoritario, con un 4,18% de cuota de participación, evidencia una ligera recuperación, una tendencia que Quiñones justifica por la «expansión progresiva del comercio digital en regiones donde aún predominan los medios tradicionales».
 
Los desafíos y oportunidades del crecimiento del eCommerce en Colombia
La CCCE ha descrito que el comercio electrónico se encuentra en fase de consolidación, sin embargo, los retos aún están lejos de terminar. Desde ajustes naturales y desafíos estructurales, el sector debe asegurarse de continuar creciendo.
 
Desafíos clave
  • Logística y última milla: mientras el volumen de transacciones crece se vuelve fundamental prestar atención a la eficiencia y el costo de la logística, principalmente en la última milla. Es necesario invertir y optimizar constantemente elementos, como la infraestructura vial, la seguridad en las entregas y la logística inversa.
  • Ciberseguridad y fraude: aun con la gran tasa de adopción que ha tenido el PSE, el fraude y los ciberataques aún siguen siendo una amenaza, por lo que es necesario crear plataformas más fuertes, brindarle una mayor educación al consumidor y la colaboración codo a codo de los actores del ecosistema.
  • Regulación y legislación: las leyes deben evolucionar al mismo ritmo que lo hace el sector para darle más protección al consumidor, garantizar una competencia más justa y mayor claridad en temas, como impuestos, protección de datos y derechos laborales para los empleados de plataformas digitales.
  • Inclusión digital: si bien el crecimiento del eCommerce en Colombia es evidente, aún hay segmentos de la población que no se pueden integrar al ecosistema digital debido a barreras de conectividad, acceso a medios de pago o falta de habilidades digitales.
  • Sostenibilidad ambiental: a medida que aumentan los volúmenes de envíos y empaques también se presentan desafíos ambientales. Los eCommerce necesitan adoptar prácticas más sostenibles dentro de su cadena de suministro, desde el embalaje hasta el transporte.
Oportunidades clave
  • Personalización y experiencia del cliente: el consumidor digital colombiano es más maduro y exige experiencias más personalizadas y fluidas. En este contexto, es imprescindible invertir en data analytics, IA y customer relationship management (CRM) para diferenciarse de la competencia.
  • Expansión a regiones no tradicionales: con el eCommerce se puede impactar a zonas del país con menor infraestructura comercial física, una gran oportunidad para democratizar el acceso a productos y servicios.
  • Desarrollo de nichos y mercados especializados: con el crecimiento del eCommerce en Colombia, también hay más oportunidades de crear nichos específicos, como productos orgánicos, artesanías o moda sostenible, que ofrecen valor más allá del precio.
  • Colaboración con Pymes: las plataformas digitales juegan un papel muy importante en la digitalización de las pymes locales, al ofrecerles herramientas y soporte para vender de manera digital y expandir su alcance.
  • Innovación en medios de pago: el PSE domina el mercado, sin embargo, ofrecer pagos alternativos, como criptomonedas o billeteras móviles, puede ser un buen recurso para crecer.
Quiñones concluye, «desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del sector a través del análisis riguroso, la formación del talento y la articulación de actores públicos y privados. Seguiremos impulsando la confianza, la innovación y el crecimiento sostenible del eCommerce en todas las regiones del país».

 


Fuente: https://marketing4ecommerce.co/crecimiento-ecommerce-colombia-2025/